Generador de Proyectos Educativos
Tienes 5 créditos disponibles por día!
Créditos: 5/5
1. Información básica del proyecto
Nombre del proyecto:
Asunto/Problema a abordar:
2. Escenario
Selecciona los escenarios:
Aula
Escuela
Comunidad
3. Metodología de enseñanza
Selecciona las metodologías:
Servicios
Basado en problemas
Investigación
Comunitario
4. Ejes articuladores
Selecciona los ejes articuladores:
Inclusión
Interculturalidad crítica
Vida saludable
Artes y experiencias estéticas
Pensamiento crítico
Igualdad de género
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
5. Español
Contenidos:
La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.
Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.
El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.
La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.
Los elementos y los recursos estéticos de la lengua española en la literatura oral y escrita.
Textos literarios escritos en español o traducidos.
Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad.
Los géneros periodísticos y sus recursos para comunicar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales.
Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia.
Mensajes para promover una vida saludable, expresados en medios comunitarios o masivos de comunicación.
Textos de divulgación científica.
Manifestaciones culturales y artísticas que favorecen una sociedad incluyente.
Productos de Aprendizaje (PDA):
Analiza y reconoce algunas variantes lingüísticas de la lengua española, para valorarla como riqueza cultural.
Practica la comunicación asertiva y el diálogo intercultural en interacción con otras personas.
Comparte una propuesta creativa propia en la que valore y promueva textos en lengua española a favor de una sociedad intercultural.
Elabora textos argumentativos acerca de la interculturalidad crítica, para reconocer el valor de las lenguas, a fin de promoverlas y fortalecerlas.
Analiza en textos literarios neologismos, juegos de lenguajes, caló, jerga, préstamos lingüísticos, extranjerismos como parte del dinamismo de la lengua española.
Crea textos literarios de distintos géneros, para ofrecer una propuesta de solución a problemas de la comunidad.
Usa creativa e intencionalmente las características y los recursos estéticos de textos dramáticos, para escenificar situaciones vinculadas con la comunidad.
Elabora un ensayo acerca del tratamiento de un tema de su elección, con base en algún género literario de su preferencia, para argumentar un juicio estético sobre éste.
Crea textos narrativos, poéticos, dramáticos, guiones para audiovisuales, entre otros, a partir del uso de recursos literarios, para exponer una situación real o ficticia.
Recupera recursos literarios de la lengua española para crear un texto libre que describa los vínculos con el entorno familiar, escolar o comunitario.
Discute de forma colectiva y diseña una estrategia sobre la importancia de sensibilizar a la comunidad acerca de la violencia.
Redacta un texto informativo acerca de la importancia de erradicar la violencia y realiza de manera formal las gestiones necesarias para compartirlo con la comunidad.
Construye narrativas acerca de una vida saludable, haciendo uso del lenguaje audiovisual y las transmite por medios comunitarios o masivos de comunicación.
Elabora una propuesta de divulgación científica, con la participación de la comunidad escolar, para fomentar el conocimiento de las ciencias.
Crea un texto literario que aborde un tema que promueva una sociedad incluyente.
6. Matemáticas
Contenidos:
Introducción al álgebra.
Ecuaciones lineales y cuadráticas.
Funciones.
Construcción y propiedades de las figuras planas y cuerpos.
Circunferencia, círculo y esfera.
Medición y cálculo en diferentes contextos.
Obtención y representación de información.
Interpretación de la información a través de medidas de tendencia central y de dispersión.
Azar y probabilidad.
Productos de Aprendizaje (PDA):
Representa algebraicamente áreas y volúmenes de cuerpos geométricos y calcula el valor de una variable en función de las otras.
Resuelve ecuaciones de la forma Ax² + Bx + C = 0 por factorización y fórmula general.
Resuelve problemas cuyo planteamiento es una ecuación cuadrática.
Relaciona e interpreta la variación de dos cantidades a partir de su representación tabular, gráfica y algebraica.
Explora diversos procedimientos para resolver problemas de reparto proporcional.
Aplica las propiedades de la congruencia y semejanza de triángulos al construir y resolver problemas.
Reconoce las propiedades de los sólidos. Explora la generación de sólidos de revolución a partir de figuras planas.
Explora y construye desarrollos planos de diferentes figuras tridimensionales, cilindros, pirámides y conos.
Explora y construye desarrollos planos de esferas. Indaga la generación de esferas a partir de figuras planas. Encuentra relaciones de volumen de la esfera, el cono y el cilindro.
Usa diferentes estrategias para calcular el volumen de prismas, pirámides y cilindros.
Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras al resolver problemas.
Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
Encuentra relaciones de volumen de la esfera, el cono y el cilindro.
Lee, interpreta y comunica información de cualquier tipo de gráficas.
Determina y compara las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión (rango y desviación media) de dos conjuntos de datos para tomar decisiones.
Resuelve problemas donde se analicen las características de eventos complementarios y eventos mutuamente excluyentes e independientes.
Resuelve problemas donde se calcule la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes y de eventos complementarios (regla de la suma).
Resuelve problemas donde se calcule la probabilidad de ocurrencia de dos eventos independientes (regla del producto).
Indaga las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo, con base en la noción de resultados equiprobables y no equiprobables.
7. Historia
Contenidos:
Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas.
Las revoluciones modernas y sus tendencias.
Las tensiones en el siglo XX.
Productos de Aprendizaje (PDA):
Recupera las explicaciones de Charles Darwin acerca del origen y evolución de la biodiversidad y particulariza en el caso ser humano.
Investiga acerca de restos fósiles de homínidos encontrados en todo el mundo y organiza la información.
Explica cómo se construye la representación de la prehistoria a través de la manufactura de artefactos o estructuras.
Aplica el eje organizador uso y gestión del agua y su impacto para analizar el desarrollo histórico de las antiguas civilizaciones mesopotámica, egipcia, hindú y china.
Indaga a partir de la noción de espacio ecúmene aplicada a los antiguos pueblos fenicio, egipcio, cretense, cartaginés, griego y romano en la cuenca del mar mediterráneo, como una forma temprana de integración de la economía, la sociedad, la cultura y la política.
Analiza el proceso de integración de los antiguos pueblos de la Cuenca del Mar Mediterráneo para explicarse las tensiones y conflictos entre persas y griegos.
Genera hipótesis e interpretaciones propias sobre el esplendor de la Cultura Romana mediante el análisis de los conceptos: trabajo esclavo, ocupación militar de territorios y organización política.
Problematiza la relación germánicos-romanos y la desintegración del Imperio Romano de Occidente.
Establece relaciones de cambio, continuidad y/o ruptura en el surgimiento de los estados feudales y su generalización en Europa.
Estructura a partir del espacio y el tiempo en que se desarrolló, formas para organizar y dar cuenta del desarrollo histórico de las sociedades feudales.
Problematiza acerca de las causas, los fundamentos y el impacto del Imperio Musulmán en el mundo.
Indaga sobre el desarrollo de las ciudades en Italia y Flandes durante los siglos XII y XIII.
Asocia la transmutación del sistema feudal con el desarrollo del Humanismo en el marco del surgimiento de los estados nacionales y las monarquías absolutas.
Reflexiona acerca de las causas que ocasionaron la búsqueda de rutas comerciales marítimas y su propagación y su generalización durante los siglos XV y XVI.
Analiza la disputa entre los países hegemónicos por la posesión de territorios en América, África y Asia.
Caracteriza las colonizaciones realizadas por españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses en América y en Asia.
Relaciona la expoliación de los recursos humanos y naturales de los territorios colonizados en América con la práctica de una política económica institucional de las naciones colonizadoras.
Revisa las causas y obtiene conclusiones de la concentración de la actividad colonizadora de diferentes potencias ultramarinas como en la Cuenca del Mar Caribe y el Sudeste Asiático.
Obtiene información y formula conclusiones acerca del tráfico de pieles y su incremento durante la colonización del noreste de Norteamérica.
Analiza las causas que llevaron a la intensificación del tráfico de esclavos y al uso del trabajo de éstos en los territorios colonizados de América.
Investiga los lugares de origen y de destino de la población africana reducida a la esclavitud en este periodo.
Problematiza la vida cotidiana de la población africana reducida a la esclavitud en América.
Caracteriza el establecimiento de las colonias inglesas en América.
Reflexiona y emite opiniones acerca del tipo de relaciones de todo tipo que los colonos ingleses establecieron con la población indígena.
Compara y obtiene conclusiones acerca de la composición social que se conformó en las colonias inglesas en el Continente Americano.
Elabora una cronología de las luchas de independencia de los países de Latinoamérica; incorpora datos, fechas, nombres, lugares, y personajes históricos; aspectos sincrónicos y diacrónicos, aspectos que permanecen o cambian y la duración.
Ubica la confluencia de causas para que la primera revolución industrial suceda en Inglaterra y se desarrolle el sistema capitalista.
Explica la relevancia histórica de la revolución industrial en nuestras vidas.
Analiza y comprende por separado, la causalidad y el sentido de la Independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa y el impacto que tuvieron en su momento en el mundo; identifica los elementos en común y los que marcan diferencias.
Construye una narrativa de este proceso.
Problematiza la irrupción de estas revoluciones con el uso de conceptos como cambios, permanencias, ruptura, viejo régimen, soberanía popular, esclavitud, igualdad, propiedad privada.
Relaciona los que a su juicio son aportes relevantes de estas revoluciones.
Analiza la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y genera hipótesis acerca de la ausencia explícita de las mujeres en el texto.
Analiza la consolidación de Francia como nación moderna y capitalista y relaciona el aporte a este proceso de las campañas militares que llevó a cabo Napoleón Bonaparte.
Explica cómo en el proceso de ascenso y consolidación del sistema capitalista y de la burguesía como clase dominante hubo segmentos sociales con una perspectiva diferente: socialistas utópicos, comunistas, anarquistas.
Analiza el proceso de expansión territorial de los Estados Unidos y los modelos de desarrollo económico de los estados del norte y los estados del sur.
Identifica desde qué perspectiva estaba planteada la abolición de la esclavitud impulsada por los estados del norte.
Analiza los resultados de la guerra civil estadounidense y determina la perspectiva histórica de esta nación.
Reflexiona en qué tanto se modificaron las condiciones de vida de la población de origen africano de los Estados Unidos.
Relaciona la creciente industrialización de los países capitalistas y la colonización de África en la segunda mitad del siglo XIX.
Analiza y comprende la causalidad de los procesos de integración nacional de Italia y Alemania y comprende cómo estos se convierten en causas de hechos más complejos.
Reconoce en el establecimiento de la Comuna de París en 1871 la expresión de una forma de gobierno alternativo al de la burguesía.
Analiza y comprende las causas y consecuencias de la segunda revolución industrial y su aporte a la consolidación del capitalismo como sistema económico mundial.
Explica las causas de la primera guerra mundial y las vincula históricamente con hechos o procesos pasados o que suceden simultáneamente con los que están relacionados.
Amplía el alcance de este tiempo histórico al vincular las causas con hechos o sucesos posteriores con los que tengan relación.
Elabora una cronología de los eventos que abarca la primera guerra mundial y la utiliza de base para entramar los hechos contenidos con las consecuencias de este conflicto bélico.
Compara la situación en que se colocaron los países participantes al final de la guerra.
Aborda la revolución rusa de 1917 como un punto de ruptura en la historia de esta nación y del mundo.
Genera hipótesis acerca del surgimiento de la Unión Soviética como contrapeso del sistema capitalista.
Explica la lógica en la que se desarrolla la crisis de 1929 y describe sus efectos.
Problematiza acerca del surgimiento del fascismo y las características que adquirió en Alemania, Italia y España.
Recaba información y genera hipótesis acerca de la Guerra Civil Española.
Valora la actitud del gobierno de Lázaro Cárdenas al recibir al exilio español y el impacto de este en la sociedad mexicana.
Explica las causas de la segunda guerra mundial y las vincula históricamente con causas o consecuencias de la primera guerra mundial.
Diseña un organizador cronológico de los eventos que abarca la segunda guerra mundial y la utiliza para dar cuenta del desarrollo del conflicto.
Establece similitudes y diferencias entre las consecuencias de la primera y la segunda guerra mundial.
Indaga las causas de la incorporación de México en el conflicto y la forma en que lo hizo.
Genera hipótesis acerca del periodo histórico conocido como posguerra, usa conceptos como mundo bipolar, conformación de bloques, guerra fría, sistemas de alianzas, conflictos regionales.
Analiza el proceso en que los comunistas chinos toman el poder en este país y su inserción en el ámbito internacional.
Indaga acerca de la descolonización de África y advierte cómo se inserta en proceso las tensiones de la posguerra.
Analiza las causas y el sentido de la carrera armamentista nuclear desatada después de la segunda guerra mundial y advierte sus implicaciones en el presente.
Indaga causas, desarrollo y desenlace de la guerra de Corea y establece su vinculación con la guerra fría.
Indaga causas, desarrollo y desenlace de la guerra de Vietnam; reflexiona y obtiene conclusiones en la intervención de Francia y Estados Unidos en este conflicto.
Genera hipótesis e interpretaciones de la postura estadounidense acerca de la revolución cubana y las razones para mantener bloqueo económico sobre la isla desde 1962.
Elabora un organizador cronológico de la carrera espacial e inserta este proceso en el contexto del mundo bipolar.
Analiza y comprende las causas de la desintegración del bloque socialista, interpreta el simbolismo de la caída del muro de Berlín.
Ubica las causas, desarrollo y desenlace de la Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991) y la contextualiza en un escenario unipolar.
Analiza la elección de Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica el 10 de mayo de 1994.
Analiza y comprende las causas de la creación de la Unión Europea.
8. Formación Cívica
Contenidos:
Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.
Los derechos humanos en México y en el mundo como valores compartidos por las sociedades actuales.
Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.
Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida de las personas y comunidades.
Normas, leyes, instituciones y organizaciones encargadas de proteger, defender y exigir la aplicación de los derechos humanos en la convivencia diaria.
El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz.
La cultura de paz y la creación de ambientes que garanticen el respeto a la vida y la dignidad del ser humano.
Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de paz.
Principios éticos como referente para un desarrollo sustentable.
Igualdad sustantiva en el marco de la interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de género.
Medidas de protección y mecanismos de denuncia en el rechazo a la violencia de género, sexual y la trata de personas.
Principios y valores de la cultura democrática como forma de gobierno y de vida.
Proyectos como un recurso para atender problemáticas de la comunidad desde una ciudadanía democrática.
Instituciones, organizaciones y mecanismos de representación democrática.
Defensa del derecho al acceso a la protección de datos personales, a la información, la transparencia y la rendición de cuentas en un gobierno democrático.
El derecho a la salud y la prevención en el consumo de drogas.
Productos de Aprendizaje (PDA):
Promueve espacios de participación juvenil, presenciales o virtuales, para construir comunidades que promuevan la colaboración, el respeto y ejercicio de los derechos de NNA.
Debate acerca de la importancia de defender y exigir el respeto a los derechos humanos, como un reto de las sociedades actuales para vivir con dignidad, libertad, justicia e inclusión.
Asume una postura ética sobre los movimientos sociales y políticos en la actualidad y participa en acciones para promover y defender los derechos humanos.
Actúa éticamente para reducir las desigualdades, fomentando el respeto y la solidaridad en los pueblos más vulnerados en su comunidad, México y América Latina.
Analiza la función de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, para demandar la aplicación de normas y leyes que defienden y exigen respeto a los derechos humanos.
Valora la resolución pacífica de conflictos sociales y políticos en México y el mundo y gestiona estrategias de participación y transformación social hacia una cultura de paz.
Colabora con personas de la escuela, la comunidad, el país y el mundo, para rechazar y denunciar la violencia, así como fortalecer el tejido social mediante acciones orientadas hacia una cultura de paz.
Valora las acciones que personas, grupos u organizaciones han realizado en México y América Latina para resolver los conflictos territoriales, políticos y sociales de manera no violenta y a favor de la cultura de paz.
Implementa acciones de colaboración, reciprocidad, solidaridad y de participación igualitaria como valores para un desarrollo sustentable.
Participa en acciones dirigidas a reducir brechas de desigualdad para promover y fortalecer la interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de género.
Propone acciones de denuncia en contextos presenciales y en las redes sociales para garantizar el derecho a una vida libre de violencia de género, sexual y la trata de personas.
Participa de manera activa, responsable e informada en la promoción, defensa y reivindicación de los principios y valores de la democracia.
Colabora en proyectos con la comunidad para responder a necesidades colectivas en sus dimensiones política, civil y social, así como para transformar las condiciones que atentan contra los derechos humanos y la cultura democrática en diversos contextos.
Valora los retos que enfrenta la democracia en México y el mundo para involucrarse en su fortalecimiento.
Analiza el actuar de partidos políticos, organizaciones, gobiernos y las servidoras y los servidores públicos, mediante el acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas, para exigir una gestión que proteja los datos personales de la ciudadanía y fortalezca la cultura de la legalidad en México.
Toma decisiones autónomas, responsables y comprometidas para prevenir el consumo de drogas y denuncia situaciones que atentan contra la salud.
9. Química
Contenidos:
Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito nacional e internacional, así como su relación en la satisfacción de necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza.
Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamiento en actividades humanas.
Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) aplicados en diferentes contextos.
Importancia de la concentración de sustancias en mezclas de productos de uso cotidiano.
Presencia de contaminantes y su concentración, relacionada con la degradación y contaminación ambiental en la comunidad.
Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.
La Tabla periódica: criterios de clasificación de los elementos químicos y sus propiedades (electronegatividad, energía de ionización y radio atómico).
Los compuestos iónicos y moleculares: propiedades y estructura, así como su importancia en diferentes ámbitos.
Los alimentos como fuente de energía química: carbohidratos, proteínas y lípidos.
Las reacciones químicas: manifestaciones, propiedades e interpretación de las ecuaciones químicas con base en la Ley de conservación de la materia, así como la absorción o desprendimiento de energía en forma de calor.
Propiedades de ácidos y bases, reacciones de neutralización y modelo de Arrhenius.
Las reacciones de óxido-reducción (redox): identificación del número de oxidación y de agentes oxidantes y reductores.
Productos de Aprendizaje (PDA):
Reconoce los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos (medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos)
Indaga en fuentes de consulta orales y escritas, las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, para valorar su influencia en la sociedad actual.
Reflexiona acerca de los hábitos de consumo responsable a partir del análisis de las actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente a nivel personal, familiar y social, como base para la toma de decisiones orientadas a la sustentabilidad.
Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.
Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición, para identificar y diferenciar propiedades de sustancias y materiales cotidianos.
Describe los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso cotidiano.
Analiza la concentración de sustancias de una mezcla expresadas en porcentajes en masa y en volumen de distintos productos (higiene personal, alimentos y limpieza, entre otros) como base para la toma de decisiones orientadas al cuidado de la salud y al consumo responsable.
Deduce métodos para separar mezclas (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) mediante actividades experimentales con base en las propiedades físicas de las sustancias involucradas, así como su funcionalidad en actividades humanas.
Analiza la concentración de sustancias de una mezcla expresadas en porcentaje en masa y porcentaje en volumen en productos de higiene personal, alimentos, limpieza, entre otros, para la toma de decisiones orientadas al cuidado de la salud y al consumo responsable.
Relaciona la concentración de una mezcla con la efectividad o composición de diversos productos de uso cotidiano.
Indaga situaciones problemáticas relacionadas con la degradación y contaminación en la comunidad, vinculadas con el uso de productos y procesos químicos.
Sistematiza la información de diferentes fuentes de consulta, orales y escritas, acerca de la concentración de contaminantes (partes por millón, -ppm-) en aire, agua y suelo.
Diseña y lleva a cabo proyectos comunitarios con la intención de proponer medidas preventivas o alternativas de solución, factibles y sustentables para el cuidado de la salud y el medio ambiente.
Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades experimentales y los clasifica en materiales de uso cotidiano.
Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender la estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación.
Reconoce la presencia y predominancia de algunos elementos químicos que conforman a los seres vivos, la Tierra y el Universo, así como su ubicación en la Tabla periódica: metales, no metales y semimetales.
Interpreta la información de la Tabla periódica ordenada por el número atómico, así como por grupos y periodos e identifica las propiedades periódicas de elementos representativos que permita inferir su comportamiento químico.
Construye modelos atómicos de Bohr – distribución de electrones en órbitas– con base en el número atómico de los primeros elementos químicos, con la intención de representar su conformación: protones, neutrones y electrones.
Representa los electrones de valencia de átomos de diferentes elementos químicos, por medio de diagramas de Lewis y los relaciona con el grupo al que pertenece en la Tabla periódica.
Experimenta y diferencia los compuestos iónicos y moleculares, a partir de las propiedades identificadas en actividades experimentales; elabora conclusiones, inferencias y predicciones con base en la evidencia obtenida.
Analiza la formación y estructura de compuestos iónicos y moleculares, a partir de las propiedades de la Tabla periódica.
Valora el aprovechamiento de propiedades de compuestos iónicos y moleculares en el cuerpo humano y en diferentes ámbitos.
Reconoce los saberes de pueblos y culturas acerca de la diversidad de los alimentos y su importancia en el diseño de menús, orientados a una dieta saludable, acorde al contexto.
Explica cómo obtiene la energía el cuerpo humano, a partir de los nutrimentos e identifica los alimentos que los contienen.
Valora la importancia de vitaminas, minerales y agua simple potable, para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano, e identifica los impactos de su deficiencia.
Analiza el aporte energético de los alimentos y lo relaciona con las actividades físicas personales, a fin de tomar decisiones vinculadas a una dieta saludable.
Reconoce distintas reacciones químicas en su entorno y en actividades experimentales, a partir de sus manifestaciones y el cambio de propiedades de reactivos a productos.
Representa reacciones mediante modelos tridimensionales y ecuaciones químicas, con base en el lenguaje científico y la Ley de la conservación de la materia.
Explica y representa intercambios de materia y energía – endotérmicas y exotérmicas – de reactivos a productos y su aprovechamiento en actividades humanas.
Explica lo que cambia y lo que permanece en una reacción química y valora su importancia, para producir nuevas sustancias y satisfacer necesidades humanas, así como solucionar problemas relacionados con la salud y el medio ambiente.
Distingue las propiedades de ácidos y bases en su entorno, a partir de indicadores e interpreta la escala de acidez y basicidad.
Deduces los productos de reacciones de neutralización sencillas, con base en el modelo de Arrhenius, mediante actividades experimentales.
Diseña y lleva a cabo reacciones de neutralización, a fin de obtener productos útiles en la vida cotidiana, así como para el tratamiento de residuos.
Evalúa los beneficios y riesgos a la salud y al medio ambiente, de ácidos y bases, en diversos ámbitos a través del pensamiento crítico.
Identifica reacciones de redox en su entorno y comprende su importancia en diferentes ámbitos.
Analiza la transferencia de electrones entre reactivos y productos en reacciones de redox, con base en el cambio del número de oxidación, a partir de actividades experimentales.
Valora los beneficios y el costo ambiental de procesos y productos derivados de las reacciones redox, por medio de debates y argumentando su postura a favor de la sustentabilidad.
10. Artes
Contenidos:
Diversidad de lenguajes artísticos en la riqueza pluricultural de México y del mundo.
Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y lingüística.
Identidad y sentido de pertenencia en manifestaciones artísticas.
Patrimonio cultural de la comunidad en manifestaciones artísticas que fomentan la identidad y el sentido de pertenencia.
Los lenguajes artísticos en la expresión de problemas de la comunidad.
Elementos de las artes y recursos estéticos apreciados en el entorno natural y social, así como en diversas manifestaciones artísticas.
Valor estético de la naturaleza, de la vida cotidiana y de diferentes manifestaciones culturales artísticas.
Creaciones artísticas que tienen su origen en textos literarios.
Expresión artística de sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, a partir de experiencias familiares, escolares o comunitarias.
Memoria colectiva representada por medios artísticos, para registrar experiencias comunitarias.
Procesos creativos que ponen en práctica la comunicación dialógica, como estrategia para erradicar expresiones de violencia.
Vida saludable expresada a través de mensajes construidos con elementos de las artes, para difundirlos por distintos medios de comunicación.
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, como herramientas creativas que favorecen la inclusión.
Manifestaciones artísticas que emplean sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, elaboradas por personas en condición de discapacidad y/o diseñadas para ellas.
Productos de Aprendizaje (PDA):
Experimenta con características de algunos estilos de los lenguajes artísticos, para representar la riqueza pluricultural de México y del mundo.
Presenta una propuesta creativa, usando intencionalmente el cuerpo, espacio y tiempo, entre otros elementos de las artes, para valorar y promover la diversidad étnica, cultural y lingüística, a favor de una sociedad incluyente.
Crea propuestas artísticas utilizando intencionalmente características de algunos estilos artísticos, a favor de la interculturalidad crítica, para fortalecer las identidades personal y colectiva.
Reinterpreta de manera respetuosa manifestaciones artísticas del patrimonio cultural, para valorar su identidad y sentido de pertenencia.
Experimenta con técnicas artísticas y elige una que implemente en un proyecto escolar creativo, para imaginar y proponer posibles soluciones a problemas de la comunidad.
Usa intencionalmente figuras retóricas como metáforas, hipérboles, sinécdoques, aliteraciones, en creaciones artísticas colectivas, para representar situaciones vinculadas a la comunidad. Interviene el entorno natural y social, mediante el uso de los lenguajes artísticos, para expresar un mensaje a favor del cuidado del medioambiente.
Identifica algunas categorías estéticas como lo bello, lo sublime, lo grotesco, lo trágico, lo cómico y lo siniestro, al apreciarlas en manifestaciones culturales y artísticas, para argumentar sus juicios estéticos y difundirlos en la comunidad.
Identifica algunas categorías estéticas como lo bello, lo sublime, lo grotesco, lo trágico, lo cómico y lo siniestro, al apreciarlas en la naturaleza y en la vida cotidiana, para compartir sus juicios estéticos y difundirlos en la comunidad.
Construye una narrativa personal o colectiva, a partir de un texto literario de su interés, empleando en forma artística cuerpo, espacio y tiempo.
Usa intencionalmente características y funciones de algunos géneros artísticos, para crear una obra original que simbolice sus vínculos con la comunidad.
Manifiesta una postura crítica sobre la memoria colectiva, acerca de un acontecimiento relevante para la comunidad, al hacer uso de los lenguajes artísticos.
Presenta al público una propuesta artística respetuosa y empática con la diversidad a fin de sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia del diálogo para erradicar la violencia en el entorno.
Construye una narrativa a favor de una vida saludable, mediante el uso artístico de distintos formatos como fotografía, historieta, secuencia corporal, secuencia sonora, entre otros, y la difunde por distintos medios de comunicación.
Crea códigos que favorezcan la inclusión, a través del uso artístico de formas, colores, texturas, movimientos, gestos, sonidos, entre otros recursos que incorporen características de los sistemas alternativos y aumentativos.
Presenta una creación artística en la que experimente con sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, para favorecer el tránsito a una sociedad incluyente.
11. Tutoría
Contenidos:
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
Los sentimientos y su influencia en la toma de decisiones.
Construcción del proyecto de vida.
Prevención de situaciones de riesgo.
Educación integral en Sexualidad.
Productos de Aprendizaje (PDA):
Promueve el entendimiento mutuo y la toma de decisiones, considerando formas de ser, pensar, actuar y relacionarse ante diferentes situaciones y contextos, para lograr un mayor bienestar personal y social.
Gestiona los afectos para tomar decisiones asertivas y construir relaciones de convivencia inclusivas y equitativas.
Visualiza un proyecto de vida para determinar posibles retos a superar, estrategias de apoyo mutuo y acciones a realizar en favor del bienestar personal y colectivo.
Reconoce nuevos intereses, habilidades y necesidades, personales y de las demás personas, con la finalidad de replantear metas individuales y grupales en favor del bienestar común.
Reflexiona sobre las condiciones del contexto familiar y comunitario que representan situaciones de riesgo a la salud, a la seguridad y al medio ambiente para el autocuidado y el bienestar colectivo.
Promueve estrategias en favor de una educación integral en sexualidad para incorporarlas permanentemente en su proyecto de vida.
12. Inglés
Contenidos:
La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo.
La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa.
Las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas en inglés, a favor de la interculturalidad.
Uso de diversos textos en inglés que promueven la preservación y conservación de las lenguas.
El uso del inglés para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad.
Elementos y recursos estéticos del inglés.
Manifestaciones artísticas y culturales del inglés.
Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en inglés.
El inglés para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad.
Relatos en inglés para expresar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales.
Comunicación asertiva y dialógica en inglés, para sensibilizar sobre la erradicación de la violencia en las familias y la escuela.
Mensajes en inglés en medios de comunicación masiva, que promuevan una vida saludable.
El uso del inglés en la construcción de mensajes a favor de la inclusión.
El uso del inglés en las manifestaciones culturales y artísticas que favorecen la construcción de una sociedad incluyente.
Productos de Aprendizaje (PDA):
Utiliza diversos tipos de texto y medios de comunicación, para expresar y difundir en inglés, prácticas culturales y lingüísticas diversas de sociedades en México y el mundo.
Construye una propuesta de comunicación en inglés oral y escrita, donde contraste, valore y promueva rasgos de una sociedad intercultural, identificados en pueblos de habla inglesa.
Elabora guiones en inglés y los dramatiza, sobre situaciones de conflicto resueltos mediante la comunicación asertiva e intercultural.
Participa en un debate en inglés, sobre los cambios lingüísticos y culturales de las lenguas en el transcurso del tiempo, y su impacto en la conformación de nuevas prácticas sociales.
Organiza una campaña en inglés sobre soluciones a problemas de la comunidad.
Emplea algunas figuras retóricas, elementos y recursos estéticos, para construir un texto literario corto, oral y escrito, para difundirlo en la comunidad escolar.
Crea poemas cortos a partir del uso de recursos estéticos del inglés en producciones orales y escritas, para difundirse en la comunidad escolar.
Crea textos breves en inglés, para exponer una situación o tema de interés con recursos narrativos, poéticos, visuales, escénicos o musicales.
Investiga y recupera manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad, para difundirlas en inglés.
Recupera un acontecimiento histórico comunitario y elabora un texto oral y escrito en inglés, para expresar su postura, haciendo uso de recursos visuales o auditivos.
Diseña y difunde en inglés propuestas escritas, para sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de erradicar la violencia.
Cuento historias en inglés, sobre ejemplos de vida saludable y las difunde mediante el uso de medios de comunicación, para sensibilizar a la comunidad.
Construye un proyecto en inglés para valorar la diversidad y fomentar la inclusión social en su entorno.
Crea en inglés alguna manifestación artística que aborde cómo los sistemas alternativos y aumentativos favorecen sociedades incluyentes.
13. Educación Física
Contenidos:
Capacidades, habilidades y destrezas motrices.
Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
Estilos de vida activos y saludables.
Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.
Interacción motriz.
Productos de Aprendizaje (PDA):
Valora las capacidades, habilidades y destrezas propias y de las demás personas, para mostrar mayor disponibilidad corporal y autonomía motriz
Diseña, organiza y participa en actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte educativo, con la intención de fomentar el bienestar personal y social
Diseña alternativas que fomenten la práctica de estilos de vida activos y saludables, a partir del análisis de comportamientos que ponen en riesgo la salud, para hacer frente a problemas asociados con el sedentarismo
Emplea el pensamiento estratégico, para favorecer la colaboración y creatividad en la resolución de situaciones individuales y colectivas
Promueve relaciones asertivas con las demás personas en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo, para fortalecer su autoestima y fomentar el juego limpio y la confrontación lúdica
14. Tecnología
Contenidos:
Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas
Materiales, procesos técnicos y comunidad
Usos e implicaciones de la energía en los procesos técnicos
Factores que inciden en los procesos técnicos
Procesos técnicos
Comunicación y representación técnica
Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas
Evaluación de sistemas tecnológicos
Productos de Aprendizaje (PDA):
Amplía sus posibilidades corporales por medio del conocimiento y habilidades en el manejo de herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización en procesos técnicos comunitarios, para favorecer la inclusión y la sustentabilidad.
Implementa alternativas a situaciones que, por el origen, transformación, uso o desecho de los materiales, ponen en riesgo el entorno de la comunidad, para favorecer el desarrollo sustentable.
Analiza diversas fuentes de energía en los procesos técnicos para considerar posibles alternativas sustentables en su funcionamiento.
Implementa técnicas, procesos o formas de organización en la comunidad, para favorecer la equidad, igualdad, inclusión y la sustentabilidad.
Propone e implementa posibles emprendimientos artesanales o fabriles para atender una problemática local, considerando los elementos del sistema técnico, desde una perspectiva sustentable.
Difunde por diversos medios el funcionamiento y operación de sus proyectos, para dar a conocer sus alcances a distintas personas.
Implementa, da seguimiento y evalúa las propuestas conforme a los criterios y condiciones establecidas en un plan para satisfacer las necesidades o intereses identificados.
Participa en la evaluación interna y externa de sistemas tecnológicos para mejorar su eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad desde un enfoque sustentable.
Generar Proyecto
Generando proyecto educativo...